Garza de del Castillo, Ofelia. Veintiún Temas de Conversación Superior. México, Universidad Nacional Autónoma de México / Dirección de Cursos Temporales / Dirección de Publicaciones, 1958. 128 p.

Tipo de Publicación: Manual

Tema: Adquisición y desarrollo del español como lengua extranjera (ELE)

Subtema: Libros de texto / Expresión oral.

Síntesis: Ofelia Garza de del Castillo se recibió en 1910 como maestra normalista, y en 1923 como profesora académica especializada en lengua y literatura castellana, en la Facultad de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México. Ha dado clases de lengua española en numerosas escuelas entre ellas la Superior de Comercio y Administración, la Nacional Preparatoria, la Normal Superior y la Nacional de Maestros. Desde 1922 ha sido profesora de gramática española y de español en la Escuela de Verano, y desde 1946, de Conversación Superior. ?El texto que tiene en sus manos el lector ha sido usado, con magníficos resultados, en las clases de Conversación Superior de la Escuela de Verano de la Universidad nacional Autónoma de México, desde el año de 1950. Su autora, la señora profesora Ofelia Garza de del Castillo, preparó en 1956 una edición mimeográfica que se agotó en poco tiempo. Después de revisarla para recoger nuevas experiencias, se publica ahora dentro de la colección de textos impresos de la Escuela de Verano.? Dr. Antonio Castro Leal, director de Cursos Temporales. Este volumen como el titulo lo indica contiene 21 temas de conversación, que en palabras de la autora ?están recogidos entre los que, por prácticos, han resultado interesantes para los alumnos de la Escuela de Verano. Son sencillos y se refieren a personas, instituciones, cosas y acontecimientos de la vida diaria, circunstancias que justamente los han hecho interesantes?. Para su estudio los temas se dividen en cinco partes: 1) ordenamiento de los puntos que constituyen el asunto medular de la conversación; 2) refranes relativos y su significación; 3) selecciones literarias que complementan el tema; 4) notas que ilustran al alumno y le explican las palabras difíciles del vocabulario empleado así en el tema como en la lectura y; 5) guía de estudio para el alumno, en forma de cuestionario, con preguntas que se refieren separadamente al tema de conversación y a la lectura. Los temas incluidos son los siguientes: las ciudades, la cocina, estamos de manteles largos: El abuelito cumple 80 años, medios de transporte, viajes, viajes, el vestido, el turismo, periódicos y revistas, los animales en la vida real, los animales en la poesía y en la fábula, enfermedades, médicos y medicamentos, espectáculos públicos, barberías peluquerías y salones de belleza, monumentos, pasatiempos, cuentos y cuentas, Adán y Eva, fiestas y festividades, libros, librerías y libreros y la educación en México. La autora afirma que ?Con el ordenamiento y la exposición de los asuntos, materia de la conversación, se ha procurado sugerir ideas, evocar recuerdos, despertar sentimientos y facilitar la aplicación del léxico adquirido y la adquisición de nuevas palabras, frases y giros idiomáticos?. Asimismo en estos temas, la lectura de selecciones literarias viene como complemento, pues la autora recomienda que los alumnos conversen en clase y lean fuera de ella, pues para ella ?La agilidad mental, el mejoramiento de la dicción y de la entonación de la frase, la fluidez en la expresión y la educación del oído, se adquieren mejor hablando que leyendo. Por otra parte, el estudiante del a Escuela de Verano prefiere hablar que leer, porque la práctica de la conversación difícilmente la consigue en su propio país?.

Observaciones: En el colofón se lee que el libro se terminó de imprimir el 28 de julio de 1958 en la Imprenta Universitaria, bajo la dirección de Rubén Bonifaz Nuño. Cuidaron la edición la autora y Jesús Arellano. Se tiraron 5,000 ejemplares.