Bolaño, Sara. Manual de fonética española para estudiantes extranjeros. México, Universidad Nacional Autónoma de México / Dirección General de Publicaciones, 88 p.

Tipo de Publicación: Manual

Tipo de texto: Ejercicios

Tema: Enseñanza del español como lengua extranjera (ELE)

Subtema: Fonética y Fonología.

Síntesis: Para la autora, el presente manual está más que justificado, pues señala que: “sin olvidar la enseñanza de las estructuras y del vocabulario de una lengua extranjera, es vital iniciar la enseñanza de la pronunciación y de las bases de su sistema fonológico desde los primeros momentos de contacto, ya que una de las cosas más difíciles de corregir es la mala pronunciación. La obra está dividida en siete partes: 1) alfabeto español / división de palabras en sílabas / acentuación / fonación y articulación de los sonidos (fonemas consonánticos, fonemas vocálicos, diptongos y triptongos); 2) ejercicios de pronunciación e identificación de grafías, ejemplos y ejercicios; 3) ejercicios de pronunciación de fonemas; 4) silabeo fonético, ejemplos y ejercicios; 5) entonación / valor fonológico del acento y ejemplos / grupo fónico y ejemplos / tonema descendente, cadencia / semicadencia / tonema horizontal, suspensión / tonema ascendente, anticadencia / semianticadencia / la entonación en la frase / ejercicios de entonación (descendente, ascendente y circunfleja); 6) lecturas y; 7) ejercicios de dictado. Sobre el tipo de pronunciación del manual, Sara Bolaño aclara que “es conveniente que el maestro haga saber al alumno que la pronunciación que está enseñando es la de los hablantes cultos de una región específica del mundo de habla hispana, es decir, el Valle de México”. Por último, como la autora lo señala, el objeto de este material es “brindar al maestro una guía para desarrollar su clase de pronunciación elemental, evitándole la penosa tarea de preparar ejercicios que, hechos a veces con demasiada prisa, pierden de vista el objetivo principal de una lección determinada. Por otra parte, ofrece simplemente algunas sugerencias e ideas que el maestro podrá desarrollar con mayor amplitud, tomando en cuenta las necesidades específicas de sus alumnos”.

Observaciones: El colofón señala que este manual fue editado por la Dirección General de Publicaciones y se terminó de imprimir en los talleres de Litoarte el 27 de junio de 1975. Se tiraron 3 000 ejemplares.